Reflexiones
¿Por qué planear? Para poder organizar las actividades que voy a realizar, así como los objetivos de las mismas, si no existe una planeación es como caminar con los ojos cerrados sin rumbo fijo, la planeación sirve para trazar el camino que debo seguir para llegar a la meta planteada, es necesario saber qué quiero y hacia donde voy, ya que en ella voy a plasmar lo que quiero lograr, mis estrategias de enseñanza- aprendizaje, para llegar al resultado deseado que es que los alumnos alcancen las competencias, si no planeamos y solo improvisamos en cada clase nunca lograremos llegar a los resultados deseados por tal motivo la planeación es muy importante.
¿De dónde surge nuestra planeación de clase? De lo que queremos lograr que los alumnos aprendan en base a nuestros planes y programas de las materias que vamos a impartir, ya que cada grupo es diferente tenemos que elaborar y adaptar nuestra planeación de acuerdo a las características del mismo y buscar las estrategias enseñanza-aprendizaje más adecuadas para lograr nuestro objetivo que es que nuestros alumnos logren las competencias.
¿Qué significa planear didácticamente? es una herramienta que nos permite organizar nuestro trabajo en clase de una manera sistemática, me permite pensar y redactar como voy a lograr que mis alumnos alcancen su aprendizaje (competencias), con los elementos necesarios para que nuestros alumnos construyan su propio aprendizaje y puedan lograr un aprendizaje significativo.
¿Qué elementos conforma nuestra planeación y con qué enfoque la realizamos? Los contenidos que vamos a trabajar de nuestra materia, las estrategias de enseñanza- aprendizaje, recursos que vamos a utilizar, el cronograma de actividades (los tiempos que vamos a requerir para realizar nuestras actividades), la evaluación y el seguimiento, con un enfoque basado en competencias.
¿Podemos distinguir en nuestra planeación actividades de evaluación y seguimiento de los aprendizajes? Si podemos distinguir las actividades de evaluación y las de seguimiento de aprendizajes ya que la evaluación tiene tres componentes: mide, toma decisiones y emite juicios y el seguimiento es solo un acompañamiento durante el proceso, pero no podemos separarlas porque durante el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la RIEMS la evaluación es continua y esto me hace forzosamente a llevar un seguimiento de las competencias que los alumnos deben de ir alcanzando.
¿Cómo asignamos una calificación y cómo acreditamos? Conforme a las actividades que colocamos dentro de nuestra planeación iremos evaluando en base a una escala estimativa en donde asignaremos una calificación (cualitativa) y la acreditación será el proceso final en la que se reflejarán las competencias que adquirió el alumno (cuantitativa).
¿Cuál es la relación entre planeación y evaluación en un marco de educación basado en competencias? Es una relación muy estrecha que no se puede separar una de la otra ya que en el Marco de Educación Basada en Competencias, muchas veces antes del proceso de planeación se evalúa y en forma simbiótica la evaluación es parte de la planeación, en la Educación Basada en Competencias no se puede contemplar el proceso enseñanza-aprendizaje sin ambas de forma paralela.
